En el punto de miraEn el punto de miraEn el punto de miraEn el punto de mira
  • Gestión, RR.HH. e Investigación
  • PRL y Salud
  • Legal
  • Subvenciones
  • Formación
  • Protección de Datos
  • Nuevas Tecnologías
  • Más
    • Entrevistas
    • Vida empresarial
✕
Mujer, ingeniería y prevención de riesgos laborales
3 diciembre, 2018
Editorial
3 diciembre, 2018

En el punto de mira

3 diciembre, 2018

Mujeres, manipuladoras de alimentos

Yo soy mujer, mujer del rural, vivo en el rural. Mi madre es mujer, mujer del rural, vive del rural.

La economía familiar, al igual que en tantas otras casas y culturas, se sostenía en gran medida con las plantaciones que realizaban las mujeres en sus huertas y a esas ventas que realizaban de sus productos en las plazas de abastos de las localidades.

¡Qué gran valor le damos a las “cosas de casa”, “tradicionales”, “hechas a mano”!, ¿no les aporta eso más valor? Pero ahora tenemos que adaptarnos a la vida moderna y a sus normas para la producción industrial.

Ahora bien, eses productos, tradicionales, de casa, etc., ¿cumplen los niveles de seguridad alimentaria establecidos por legislación?

En principio, no, ya que la mayoría de las personas que elaboran estés productos ni tan siquiera posee la formación de manipulador de alimentos.

En la actualidad, todas las personas que manipulan alimentos para su posterior venta deben poseer unos conocimientos básicos sobre higiene alimentaria.  La manipulación incide de forma directa en la salud de las personas que consumen dichos alimentos. Esta demostrado que la transmisión de enfermedades a través de los alimentos a las personas que los consumimos se debe a que, en la mayoría de los casos, es quien manipula quien interviene como vehículo de transmisión, por actuaciones incorrectas, en la contaminación de los alimentos.

Tras la derogación del Real Decreto 202/2000, de 11 de febrero, por el que se establecen las normas relativas a los manipuladores de alimentos, los requisitos de formación en higiene se establecen en el Reglamento 852/2004, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios. Las novedades más importantes establecidas son que:

  • Ya no es necesario la homologación de los centros que imparten la formación en manipulación de alimentos por un organismo oficial
  • Ha desaparecido el carnet de manipulador de alimentos como tal. Ahora es suficiente con un certificado de formación donde se acredite el temario de la formación, la duración del mismo, etc.
  • Es necesario renovar los conocimientos adquiridos en función de las necesidades formativas que se establezcan en el plan de formación de las empresas
  • Un requisito importante es que la formación debe ajustarse al puesto de trabajo que realiza cada uno de los manipuladores
  • La formación en manipulación de alimentos puede ser impartida por personal propio de la empresa, por entidades formadoras (como Formanor), o otros centros o escuelas de formación profesional

Tenemos que tener en cuenta que cada vez, son más las mujeres que se especializan en el sector de la alimentación. Así tenemos: agricultoras, ganaderas, vitivinicultoras, etc., todas ellas con una formación en higiene alimentaria que nos permite consumir unos productos seguros y sin ningún tipo de riesgos a nivel alimentario.

Todas estas mujeres, en su gran mayoría, realizan de forma diaria diferentes tipos de manipulaciones desde conservas, mermeladas, quesos, vino, etc. A través de la formación en higiene alimentaria y el sistema APPCC podemos consumir estés productos de forma segura.

Rocío Ojea

Técnica de seguridad alimentaria

Share

Artículos relacionados

20 mayo, 2019

El registro de jornada laboral: riesgos y desafíos para la empresa


Leer más
20 mayo, 2019

En nuevas tecnologías, el referente es la Administración


Leer más
20 mayo, 2019

Evolución digital en las empresas aplicada a procesos y sistemas de gestión


Leer más
20 mayo, 2019

En el punto de mira


Leer más
(Re)vista de Consultoría

(Re)vista de Consultoría es una iniciativa de Grupo Isonor para divulgar información relevante en el ámbito empresarial y poner en valor la trayectoria de quienes contribuyen, día a día con su trabajo, a construir una sociedad mejor.

© 2018 Grupo Isonor. Todos los derechos reservados | Aviso Legal | Política de Privacidad
Grupo Isonor no se hace responsable de las opiniones vertidas en los contenidos de la (Re)vista; la finalidad de este espacio es dar cabida a los distintos puntos de vista de cada uno de los aotores/as o personas entrevistadas respetando su profesionalidad y planteamientos. Los contenidos de este blog no podrán ser reproducidos, trasmitidos ni registrados sin permiso expreso de Grupo Isonor.