

El pasado 12 de marzo la nueva ISO 45001 por fin ha visto la luz, lo que supone la anulación de la actual y hasta ese momento certificable OHSAS 18001, actualmente el estándar más difundido para la gestión y salud en el trabajo.
Desde esta fecha se inicia un período de transición de los actuales certificados OHSAS 18001 hacia la nueva Norma ISO 45001. Este período de transición durará 3 años, es decir, hasta marzo de 2021 los certificados OHSAS 18001 seguirán en vigor, pero tendrán hasta esa fecha límite para realizar la migración.
La migración puede realizarse durante una auditoría de Seguimiento o de Renovación del ciclo normal de certificación de OHSAS 18001, o bien durante una auditoría extraordinaria específica con el único objetivo de realizar la migración a la nueva Norma UNE 45001.
La Norma ISO 45001 se ha desarrollado con el objetivo claro de ayudar a las organizaciones a construir un lugar de trabajo seguro y saludable, no solo para los trabajadores/as sino también para el resto de partes interesadas como pueden ser proveedores, el entorno local, etc.
Será un marco de referencia para prevenir lesiones y deterioro de la salud en los lugares de trabajo, mediante la eliminación de los peligros detectados y la minimización de los riesgos, implantando medidas de prevención eficaces, aprovechando las oportunidades y mejorando el desempeño.
La estructura de la nueva Norma ISO 45001 en este caso es de las Denominadas “Alto Nivel” o HLS, compatible con el modelo de mejora continua “PDCA” (Plan, Do, Check, Act). Dicha estructura facilita enormemente a las organizaciones ya certificadas con los actuales estándares ISO 9001 (Calidad) o 14001 (Medio Ambiente) el proceso de integración, siguiendo un mismo índice y una fácil localización y aplicación de los requisitos.
En este caso se han reforzado determinados conceptos, tomando algunos de ellos una especial importancia como:
los trabajadores/as, las expectativas de los clientes, la fidelidad hacia los proveedores, etc. Las personas implicadas deben ver la gestión dentro de un contexto mucho más amplio, en el que se incluyan todas las regulaciones, además de la cultura que tiene la organización y el impacto que genera sobre las partes interesadas.Se debe interiorizar la idea de que la Seguridad y Salud debe nacer dentro de la propia Organización y no dejarlo de la mano de la externalización de servicios o de la contratación de un determinado tipo de asesoramiento en la materia.
Esta evaluación permitirá determinar las posibilidades de mejora, denominadas “oportunidades” y una visión proactiva, al considerar las implicaciones a las que puede verse sometido el sistema de gestión en un futuro.
Aquí forman un bloque muy interesante la subcontratación o externalización de los servicios.
La implantación de la nueva Norma ISO 45001 en las organizaciones reportará ventas a distintos niveles.
A nivel de organización:
A nivel clientes:
A nivel de mercado:
Sin duda es el momento de que la Seguridad y Salud de la Organización sea mucho más que el cumplimiento de la Normativa de Aplicación al Sector, pasando a ser una cultura desde dentro, promovida desde “arriba” y comunicada adecuadamente hacia “abajo”.
Las empresas deben tomar conciencia de que, más allá de la gravedad que ya representa el daño personal que pueda sufrir cualquier trabajador/a en el desarrollo de su actividad, también están las repercusiones negativas que supone para la imagen de la propia empresa.
En nuestro mercado laboral actual, tan dinámico y con sectores y actuaciones tan concretas, ninguna empresa puede permitirse el quedarse fuera de un contrato importante por motivo de presentar unos índices de siniestralidad elevados.
En este sentido, y en definitiva, la entrada en vigor de la Norma ISO 45001 supone una oportunidad importante para que las empresas y las administraciones públicas sigan invirtiendo en Salud y la Seguridad como avales del bienestar laboral y, por lo tanto, para que continúen apostando por la certificación como una garantía de la profesionalidad y responsabilidad, garantía a través de la que logran marcar la diferencia y caracterizan su forma de trabajar y de relacionarse con el entorno en el que operan.