(Re)visión de la evolución del trabajo, el desarrollo y la investigación en España(Re)visión de la evolución del trabajo, el desarrollo y la investigación en España(Re)visión de la evolución del trabajo, el desarrollo y la investigación en España(Re)visión de la evolución del trabajo, el desarrollo y la investigación en España
  • Gestión, RR.HH. e Investigación
  • PRL y Salud
  • Legal
  • Subvenciones
  • Formación
  • Protección de Datos
  • Nuevas Tecnologías
  • Más
    • Entrevistas
    • Vida empresarial
✕
«La educación financiera es un proceso para mejorar la inclusión social y en general la calidad de vida de los ciudadanos.»
10 mayo, 2018
En el punto de mira
17 septiembre, 2018

(Re)visión de la evolución del trabajo, el desarrollo y la investigación en España

17 septiembre, 2018

España necesita un modelo de producción que impulse la digitalización y la modernización, no solo como motor de la recuperación económica y de los niveles e inversión sino también como apuesta para la creación de empleo competitivo y de calidad. La especialización del trabajo y la incorporación de herramientas de innovación son claves para desarrollar proyectos exitosos y convertir la I+D+i en una garantía de crecimiento empresarial.

Redacción

El mercado de trabajo, o mercado laboral, es probablemente uno de los más doctos danzarines en cuestión de números, ya que los bailes que se producen habitualmente entre las fuentes de información y la interpretación de los datos generan controversia y cruce de interpretaciones entre quienes se afanan en analizar la evolución del período de crisis económica minimizando el consenso a la hora de plantear el futuro y los retos a afrontar.

Resulta ardua la misión de esclarecer cómo los indicadores de empleo y condiciones laborales han ido evolucionando en los últimos años, sin caer en un cierto pesimismo que lleve a creerse aún alejados de una senda de crecimiento y prosperidad, pero sin el optimismo de una recuperación macroeconómica que, aun siendo cierta, invisibiliza la precarización en muchos sectores y las consecuencias en los colectivos más vulnerables.

Trascurrida ya una década de la crisis más aguda en términos de desempleo que ha vivido España desde la década de los 70s, tal y como muestra el Gráfico 1, la tendencia actual parece apuntar a cierta consolidación en la creación de empleo y a una recuperación del tejido productivo y empresarial.

Esa parcial recuperación viene precedida por tasas desempleo superiores al 20% cuyos efectos negativos sobre la inversión, el crecimiento económico y engranaje del sector tecnológico y digital en los sectores de actividad han sido profundos, al haberse mantenido esas tasas de desempleo a lo largo de casi 6 años.

España todavía está muy por encima de la media de la tasa de desempleo de la zona euro y de otros países, tanto de Europa como de otros continentes, como se muestra en el Gráfico 2; por lo que, aunque las expectativas han mejorado, la situación sigue acusando falta de políticas gubernamentales y decisiones empresariales que incidan en el gasto desde una óptica de sostenibilidad, que promuevan subidas salariales en relación a la productividad y que faciliten la implementación de estrategias de crecimiento en el ámbito de la I+D+i.

La falta de una apuesta contundente por la optimización de recursos, que permita reducir costes para poder desarrollar nuevas oportunidades de negocio, y con ello fortalecer el sector productivo y el mercado laboral, genera una situación en la que la superación de la crisis económica llega sin las precisas bases científicas y tecnológicas que permitan a las empresas crecer, internacionalizarse y competir en el mercado como ya lo están haciendo empresas de territorios del entorno.

La Fundación COTEC, organismo privado sin ánimo de lucro que desde los años 90s presta sus servicios en la innovación tecnológica de las empresas españolas pone de manifiesto que frente al 25% de incremento de la inversión en I+D de la UE, la economía española lo hace un 10%; y es que parece que mientras Europa camina hacia el desarrollo tecnológico, España sigue sin afrontar un cambio en el modelo productivo que tenga en la base tecnológica su pilar fundamental.

Con la recuperación sobre todo del turismo, además del propio sector inmobiliario, parece que en España se ha olvidado aquella máxima que afirmaba que la salida de la crisis y la recuperación económica pasaban necesariamente por un cambio de modelo productivo. No es tanto que no se haya apostado por introducir cambios tecnológicos o innovadores, sino que dichos cambios se han mostrado como estructurales, propios de un nuevo modelo de producción, cuando pudieran más bien ser coyunturales y estar acometidos sobre la precarización del mercado laboral con un grado de timidez que no permite vislumbrar el cambio.

Si bien España puede estar recuperando ya 2/3 de los niveles de empleo que había hace más de 10 años, lo cierto es que esa superación se asienta en empleos con peores condiciones y calidad y que se concentran en actividades de bajo valor añadido, por lo tanto se trata de un modelo productivo en el que ya se asentaba la economía española antes de la crisis económica, y cuya deriva ya es más que conocida.

En lo que a la investigación se refiere, una de las áreas que se ha visto afectada por la crisis económica, el desempleo y la falta de inversión en I+D+i es el campo de la estadística y la investigación operativa sobre el trabajo, que al igual que otros sectores del conocimiento y análisis, han visto minimizada o eliminada su actividad, hasta el punto de haber truncado la posibilidad de la analítica evolutiva de algunas fuentes de información tan consolidadas y relevantes como la Encuesta de Coyuntura Laboral del Ministerio de Empleo (se realizó desde el año 1990 hasta el año 2012) o la Encuesta de calidad de vida en el trabajo (del 2001 al 2010).

Las fuentes de información sobre la situación laboral de la población española o la calidad y la seguridad en el trabajo deberían recuperar el terreno y el prestigio del que se han visto desprovistas en los últimos años, la importancia de la medición y comparación como elementos de transparencia, de garantía de acceso a la información y, sobre todo, de compromiso con una realidad que ha de ser medida sin criterios que respondan a intereses particulares.

La estadística como fuente transversal de conocimiento representa la metodología a través de la cual el ámbito socioeconómico, en connivencia con las TICs y los avances que puede generar el I+D+i, puede liderar el crecimiento y el conocimiento que ha de caracterizar el desarrollo de este siglo, y en los que España ya no puede permitirse formar profesionales que el mercado laboral y la mentalidad empresarial dejen escapar a otros territorios.

Las previsiones de AEDEMO – Asociación Española de Estudios de Mercado, Marketing y Opinión –, identifican, tal y como lo hacen las empresas del sector de la consultoría, de la investigación de mercados o del marketing y la comunicación, que el futuro laboral pasa por incorporar a sus plantillas y potenciar el trabajo y los servicios relacionados con el análisis de datos como base de la creación de ideas innovadoras y de planificación estratégica empresarial, asentando en el conocimiento y en la información el desarrollo y la consolidación del modelo productivo.

Es por ello que el conocido big data, que gestiona y analiza grandes volúmenes de datos, y las nuevas tecnologías son dos de las herramientas fundamentales que desde la consultoría se ponen a disposición de las empresas y administraciones públicas. Sin embargo, tan importante resulta la incorporación y uso de las herramientas de investigación y desarrollo tecnológico en el planteamiento de un modelo de negocio, como hacerlo en la escala adaptada a las necesidades de cada cliente. De ahí que el denominado data mining, o la minería de datos, también sea un concepto que debería entrar en el vocabulario de lo común, al permitir que las empresas obtengan información específica y segmentada del comportamiento de su clientela, de quienes consumen sus productos o solicitan sus servicios, desde una perspectiva más artesanal y adaptada a su realidad y a la de su entorno.

Se trata, de este modo, de que la investigación de mercados, el análisis de la satisfacción, la segmentación de los comportamientos y el estudio de la realidad empresarial o social, contribuyan al cambio del modelo productivo, poniendo toda su capacidad a disposición de las empresas y administraciones y procurando que estas sepan ver la oportunidad y el potencial que les reporta invertir en ello.

El trabajo y la formación caminan a la par, y la investigación y el conocimiento son los mejores consejeros que la estrategia, el desarrollo y el éxito pueden tener en un modelo de negocio, tanto en sus fases de lanzamiento, como en las que el cambio y la reestructuración buscan su crecimiento y consolidación.

De ahí que la investigación de mercados, el marketing y la comunicación sean algunos de los servicios más demandados y en los que las empresas están depositando su confianza, entendiendo que se trata de una inversión cuyos beneficios garanten la toma de decisiones justificadas y sólidas que facilitan, no solo la superación de un período de crisis económica, sino que reduzcan el riesgo de volver a entrar en él.

 

Share

Artículos relacionados

20 mayo, 2019

El registro de jornada laboral: riesgos y desafíos para la empresa


Leer más
20 mayo, 2019

En nuevas tecnologías, el referente es la Administración


Leer más
20 mayo, 2019

Evolución digital en las empresas aplicada a procesos y sistemas de gestión


Leer más
20 mayo, 2019

En el punto de mira


Leer más
(Re)vista de Consultoría

(Re)vista de Consultoría es una iniciativa de Grupo Isonor para divulgar información relevante en el ámbito empresarial y poner en valor la trayectoria de quienes contribuyen, día a día con su trabajo, a construir una sociedad mejor.

© 2018 Grupo Isonor. Todos los derechos reservados | Aviso Legal | Política de Privacidad
Grupo Isonor no se hace responsable de las opiniones vertidas en los contenidos de la (Re)vista; la finalidad de este espacio es dar cabida a los distintos puntos de vista de cada uno de los aotores/as o personas entrevistadas respetando su profesionalidad y planteamientos. Los contenidos de este blog no podrán ser reproducidos, trasmitidos ni registrados sin permiso expreso de Grupo Isonor.